El Clúster Digital de Cataluña y Usyncro han concluido con éxito el proyecto de investigación realizado en colaboración con la Agencia Tributaria para el reconocimiento de información arancelaria a través de redes neuronales.

La Inteligencia Artificial (IA) creada en el proyecto AI4Clearance, dentro del marco de la iniciativa AI4 EUROPE, procesa la asignación de partidas arancelarias en los documentos de exportación, mejorando la detección de anomalías y reduciendo la carga de trabajo manual.

La prueba experimental ha sido respaldada por la Agencia Tributaria Española por considerar importante la aplicación de técnicas de Inteligencia Artificial en la tramitación de despachos de aduanas para agilizar y aumentar la eficiencia de los procesos y liderar la transformación digital de la unión aduanera europea. Todo esto se discutió en el webinar «Impacto de la IA en la Logística y el Comercio Internacional tras el auge del eCommerce», que puede verse en diferido en el canal de You Tube.

Este proyecto forma parte del impulso aduanero hacia la digitalización global, que tiene como objetivo final la creación de un Data Hub Europeo formado por los estados miembros para unificar la gestión del comercio intracomunitario.

El éxito del proyecto AI4Clearance no sólo destaca por la capacidad del Clúster Digital de Catalunya de liderar iniciativas de innovación tecnológica, sino que también fortalece la competitividad de la Agencia Tributaria española en el marco de la nueva normativa europea de Aduana Única. La introducción del EU CSW-CERTEX (Sistema de Intercambio de Certificados de Ventanilla Única de Aduanas de la Unión Europea) ha generado la necesidad de implementar soluciones tecnológicas avanzadas que optimicen los procesos aduaneros y mejoren la colaboración entre las autoridades competentes.

El EU CSW-CERTEX, desarrollado por la Comisión Europea y los estados miembros, tiene como objetivo simplificar y unificar el proceso de trámites aduaneros mediante la introducción de un portal único para el intercambio de información entre todos los actores involucrados. En este contexto, el proyecto AI4Clearance, desarrollado por el Clúster Digital de Catalunya en colaboración la Agencia Tributaria y USYNCRO, se posiciona como una solución innovadora que contribuye a la implementación exitosa del EU CSW-CERTEX y mejora la competitividad de la aduana española en comparación con otras aduanas europeas.

“El proyecto posiciona el Clúster Digital de Catalunya como una entidad referente que impulsa la colaboración activa, la competitividad en la economía digital y la implementación de soluciones tecnológicas avanzadas, no solamente en el ámbito regional, sino también en el europeo, gracias a nuestro liderazgo en proyectos de innovación y participación en iniciativas europeas clave, como es el caso de AI4EU”, comenta Joan Puaté i Puy, Mánager del Clúster.

De esta forma, las organizaciones se consolidan como referentes en el desarrollo de soluciones innovadoras y líderes de proyectos de vanguardia en el ámbito de la Inteligencia Artificial (IA).

Los cuellos de botella del eCommerce

Esta herramienta, que permitirá agilizar el proceso de declaración de impuestos y aranceles, en concreto, está dirigida a la gestión del gran número de paquetes que llegan a la aduana procedente del comercio electrónico.

La entrada de este tipo de mercancías es difícil de clasificar de forma manual, y ocasiona parte de los “cuellos de botella” de la aduana debido a su gran intensidad y volumen.

El proyecto AI4Clearence facilita la extracción de la descripción del producto de los documentos de embarque y al mismo tiempo coteja automáticamente dicha descripción de producto con la partida arancelaria indicada en el despacho de aduanas. Su aplicación en la operativa aduanera permitirá detectar las discrepancias y extraer automáticamente los datos relevantes de los documentos.

Con su implementación, se agilizará la gestión de paquetería de eCommerce, pudiendo aligerar la carga de trabajo de los agentes aduaneros y resolviendo los “cuellos de botella” administrativos, a la vez que aportará a la agencia tributaria, más exactitud y control en la solicitud de aranceles. Esto también servirá para combatir el fraude, una de las principales preocupaciones detectadas para este tipo de mercancía.

Enlaces a las páginas del proyecto:

Share This